Street Art: por Milu Correch


Si bien todavía tengo que digerir muchas cosas y dejar estacionar muchos pensamientos, he llegado a varias preliminares sobre el "Street art":
Considero "Street art" a toda la potencialidad hegemónica, colonizante y espectacular de un muro. Se deglutió el graffiti y el muralismo para vomitar un movimiento pictórico que avanza a una velocidad cibernética casi completamente acéfalo. 
"Street art" es una nueva publicidad del sistema, es la modernización, es embellecimiento, es decoraciónEl compromiso ya sea con una idea política o con una política de práctica, se evapora click a click
El Facebook y el Instagram dejaron de ser una herramienta accesoria de difusión para ser el principal medio de consumo. Importa más la foto que el muro. El "Street art" consiguió crear intermediarios aun en la calle, en la vida pública, en el flaneur. Surfear con buena onda y sin conciencia esta marea de institucionalización de las imágenes no directamente publicitarias es una irresponsabilidad desmesurada.El nuevo modo de producción de muros es hollywood, es mainstream, es azúcar. Un nuevo aspecto de la sociedad del espectáculo, una nueva instancia normalizadora más accesible con todo su star system, unos premios Oscars donde casi nadie se cuestionó privilegios.
El "Street art" cool, moderno y decorativo no solo te vende un producto en una publicidad, sino que también te puede vender hasta la represión policial. El "Street art" habla en inglés aunque esté en latinoamérica, porque el muro no importa tanto como su difusión, su registro globalizado y normalizado. El "Street art", blanco y palermitano, capitaliza lo popular, la pobreza, la calle, la guerra o la masa en likes, galerias de elite y blogs sensacionalistas.
El "Street art" coloniza, globaliza y palermatiza todo patrimonio cultural genuino local. En el "Street art" no hay debate, hay arte y buena onda, todo muy cool. El "Street art" no quiere creación, quiere reproducción, quiere decoración, quiere figuritas de album. Late, Late, Late, Nola.
El "Street art" acepta a la mujer, de a una, solo la cantidad necesaria para vender una supuesta inclusión, puede que hasta te haga uno de sus "top 10 female artist" (sin levantar sorprendentemente la más mínima crítica), pero el "street art" es de "los pibes". El "Street art" reina hace tiempo el primer mundo de a poco va cruzando el océano, colonizandonos poco a poco.
Pintar un muro sin pensar, sin una posición, pintar un muro sin debatir es irresponsable. Creer que debatir, argumentar, criticar u opinar es disruptivo, demasiado complicado y mala onda es simplemente idiota.
Hay alternativas al "Street art", proyectos de pintura urbana con un debate, un cuestionamiento, una conciencia, una posición.
Proyectos con integración con la comunidad, no colonizantes, con un compromiso con el caminante más que con el seguidor, el vecino local transeunte al "follower internacional".Hay formas de pintar un muro sin satisfacer el consumo ciudadano o el seguidor, sino promoviendo su interpelación, requiriendo su ejercicio intelectual e imaginativo. Hay formas de crear y desafiar los límites sin ser un engranaje de un modo de producción. Hay formas de trabajar sin agradecer a un funcionario. Hay formas de trabajar, hasta para una institución, sin ser su propaganda más burda.
                                                                          

Extraído de uno de los tantos muros 

de Milu Correch
  

Entradas populares